jueves, 6 de noviembre de 2008

AVEZTRUZ. Una nueva gran crianza para levantar cabeza.


Es el ave más grande del planeta,
se adapta a todos los climas, tiene mercado internacional asegurado, vive 65 años en promedio y -económicamente- rinde más de 25,000 dólares por año. Además, el primer criadero nacional está en Lambayeque.
En la foto vemos el "suri" peruano que se encuentra en Puno.



PROMOTORES: Los esposos Donald V. Boy (estadounidense) y Maricarmen Castillo Kelherr (peruana), se instalaron en Lima en en Julio de 1995, ellos son los principales promotores de la crianza de avestruz en América Latina.

GIGANTE PERO DOCIL: La avestruz ya no corre ni patea, puede ser criada como vacuno a acampo abierto.

LOMO FINO: La carne de esta excepcional ave tiene las características de la bovina, pero sin nervios y colesterol, por lo que es ideal para gourmets.

APAREAMIENTO: Quizás por ser polígamo, el macho se muestra desdeñoso antes del apareamiento, pero después -pobre- cargará con todo el peso de la incubación y el cuidado de la nidada.

REPRODUCCIÓN: Todos los huevos del haren son acumulados -por la hembra dominante- en un solo nido, donde se realiza la incubación, más o menos durante seis semanas.


DE LA ERA MESOZOICA
Su origen se remonta a la era mesozoica o secundaria, junto con los dinosaurios, cuando corría 72 kilómetros por hora y podía matar con una patada a cualquier bestia de esos tiempos.
En la actualidad, es el ave más grande del planeta y la única sobreviviente de la especie poleognata (corredora) del orden de las estrucioniformes, con cuatro razas o variedades bien caracterizadas: la de cuello rojop, procedente del este de Africa; la de cuello azul, de Sudafrica; la negra africana, de Israel; y la sudamericana, (Plerocnemia pennata), que en Paraguay es conocida como ñandú y en Puno, Perú, sobre los 4,000 metros de altitud, como "suri".

JOVEN CRIANZA
¿Cuándo y dónde se inició la crianza y el aprovechamiento industrial del aveztruz, científicamente identificada como Struthio camelus?.
"Fué hace 187 años en Sudáfrica", revela el ranchero texano Donald V. Boy, quien -luego de trabajar 23 años como analista de sistemas para IBM- en 1988 decidió incursionar en la explotación industrial del avestruz, emú o ñandú, con base en el rancho "Sonshine Farm" (35 has), en sociedad con el Sr. Joe Cates, propietario del mismo.
Desde ahí y desde entonces, él se ha convertido en el principal promotor de la crianza de ostrichs (avestruz en inglés) en América Latina.
"Unicamente en Estados Unidos existen más de 10,000 ranchos dedicados a esta industria, que inició Tom Manzel, importando de sudáfrica el primer ciento de de avestruces para revender, gracias a su excepcional rentabilidad esta actividad se ha extendido por Europa, Japón, China, Australia, Canadá, México, Argentina, Venezuela Guatemala, Honduras y Ecuador, entre otros lugares.
PRIMER CRIADERO NACIONAL
El primer peruano que decidió asimilar al país esta industria en el año 1995, fue el Sr. Ricardo Castañeda Wiesse, propietario del fundo de seis has. en San José, camino a Pimentel, Lambayeque, quien empezó con 20 avestruces bebés, cada una valorizada en 600 dólares.
¿Que se requiere para esto? Un poco de terreno y unos 32,000 dólares, para adquirir los pies de cria (40 aves), construir la infraestructura necesaria y contar con la tecnología básica de manejo.
Amigos, lo que han leído es un extracto del artículo escrito por Samantha Elgegren que puede encontrar completo en:
Revista Agronoticias, Edición N° 191 del 20 noviembre de 1995, Lima Perú.
Revista Del Campo, Edición N° 1044 del 15 de julio de 1996 (edición del diario El Mercurio de Chile).
Bibioteca de ProChile (referencia:
http://www.portalcomexccs.cl/, información actualizada a marzo del 2002 por la Gerencia Asistencia Comercial – Unidad Fonoexport).
Finalmente, si damos una miradita a la página web de INRENA vemos que hasta noviembre del 2007 el Perú tiene los siguientes criaderos de avestruz; Avestruces Perú, en San José, Lambayeque; Golden Emu en San Pedro de Lurín; el criadero del Sr. José Arista Arbildo en Shangrila, Puente Piedra; San Martín de Porras en Ventanilla; y Suri Uno en La Joya, Arequipa.

1 comentario:

Beck! dijo...

Hey, yo me acuerdo de la plumita del avestruz!