CONCURSO DE FOTOGRAFIA LUIS FELIPE CUETO
Entrega de fotos hasta el 30 de noviembre en La Noche de Barranco.
A los amantes de fotografiar la belleza del cuerpo humano (profesionales o amateurs), como lo hiciera Luis Felipe Cueto con el cuerpo de la mujer (1965-1997), les paso la voz que este concurso tendrá como jurado a Christian Bendayán, Nani Cárdenas, Germán Vargas y Sergio Urday.
Las fotos se pueden entregar hasta el 30 de noviembre en La Noche de Barranco (Av. Bolognesi 307). Los premios van desde US$1200, una cámara Nikon, una beca integral en el Centro de Imagen y participar en una exposición itinerante con los trabajos finalistas durante todo el año en Arequipa, Iquitos, Trujillo, Ayacucho y Cusco.
Si tienes una buena foto, no te la guardes, no seas tímido, participa de este concurso. Las bases las puedes encontrar en www.luisfelipecueto.com.pe.
miércoles, 26 de noviembre de 2008
jueves, 20 de noviembre de 2008
"PURA ERRORES"
Señoras y señores, grandes y chiquititos...
La Historia que les vamos a contar
es la historia de una niña coqueta y vivaz
que canta y encanta
y baila... muy bonito.
"Pura Errores" la llaman
"Pura Errores" le dicen
"Pura Errores" la llaman
"Pura Errores" le dicen,
su maestra y compañeros
porque en sus cuadernos
errores y faltas siempre
siempre encontramos,
que por distraida y juguetona
en cuenta no toma
las normas de nuestro idioma
en cuenta no toma
las normas de nuestro idioma
las normas de nuestro idioma
las normas de nuestro idioma.
Y por eso las letras
indignadas, escandalizadas,
ofendidas y despreciadas
y más de una vez
relagadas y marginadas,
cuestionarla quieren
y para ello
por un juicio han optado
y para ello
por un juicio han optado.
Y ahora ustedes
serán testigos
de las quejas y lamentos
que por los olvidos
y atropellos cometidos
impacientes esperan
de este alto tribunal
la sabia decisión
declarar culpable
del delito a "Pura Errores"
del delito a "Pura Errores"
del delito a "Pura Errores"
a "Pura Errores"
a "Pura Errores".
Canción interpretada por Samantha Elgegren para una obra de teatro para niños, grabada en los "Balcones de Barranco" en el año 1991.
La Historia que les vamos a contar
es la historia de una niña coqueta y vivaz
que canta y encanta
y baila... muy bonito.
"Pura Errores" la llaman
"Pura Errores" le dicen
"Pura Errores" la llaman
"Pura Errores" le dicen,
su maestra y compañeros
porque en sus cuadernos
errores y faltas siempre
siempre encontramos,
que por distraida y juguetona
en cuenta no toma
las normas de nuestro idioma
en cuenta no toma
las normas de nuestro idioma
las normas de nuestro idioma
las normas de nuestro idioma.
Y por eso las letras
indignadas, escandalizadas,
ofendidas y despreciadas
y más de una vez
relagadas y marginadas,
cuestionarla quieren
y para ello
por un juicio han optado
y para ello
por un juicio han optado.
Y ahora ustedes
serán testigos
de las quejas y lamentos
que por los olvidos
y atropellos cometidos
impacientes esperan
de este alto tribunal
la sabia decisión
declarar culpable
del delito a "Pura Errores"
del delito a "Pura Errores"
del delito a "Pura Errores"
a "Pura Errores"
a "Pura Errores".
Canción interpretada por Samantha Elgegren para una obra de teatro para niños, grabada en los "Balcones de Barranco" en el año 1991.
viernes, 14 de noviembre de 2008
CONCIERTO EN HUACA BANDURRIA

Este sábado 15 de noviembre desde las 6 p.m. en el Km. 141 de la Panamericana Norte y totalmente gratis.
"Bandurria" el recinto arqueológico pre-cerámico de 5000 años de antigüedad, con construcciones piramidales y templos circulares, ubicado frente al mar de Huacho y a la Albúfera Paraíso, será escenario de un Concierto de Música Experimental Andina a cargo de mis amigos del grupo Pachacamac, una puesta en escena sobre el origen de la Huaca a cargo del prof. Fredy Pajuelo y una limpieza y florecimiento a cargo del chamán huachano Juan de Dios Ramayo.
Los que estén en Lima este fin de semana (lástima que estoy en Huancayo sino me apunto) tienen aquí una opción interesante y diferente a ir al cine, a una fiesta, a comer, o ver televisión. No se pierdan esta mística experiencia.
Les cuento cual es el programa y cómo llegar.
PROGRAMA
6:00 p.m.
Recepción de invitados y público en general.
Limpieza y Florecimiento a cargo del chamán huachano Juan de Dios Ramayo.
7:00 p.m.
Ceremonia ancestral de Ofrenda a la Tierra.
7:45 p.m.
Teatro - Origen de la Huaca Bandurria / Prof. Fredy Pajuelo.
8:30 p.m.
Concierto de música experimental andina / Grupo Pachacamac.
DATOS
Tomas un bus para Huacho, puede ser en Transportes San Martín de Porres, el pasaje está s/. 7. el viaje dura 2 hrs. y sale del Jr. Sandia Nº 360, a 2 cuadras del Palacio de Justicia / Teléfono 2395154.
Si vas de día puedes bajar en la entrada a Bandurria en el Km. 141, cruzas la pista y caminas hacia el mar unos 700 metros, aquí puedes visitar la Zona Arqueológica, la Albufera Paraíso y la Playa (sin costo alguno).
También puedes ir directamente a la Plaza de Armas de Huacho donde habrá combis que te llevarán hasta el lugar por s/. 2.50 e igualmente de retorno.
Para retornar a Lima, si no tienes movilidad propia, deberás hacerlo el domingo 16 a partir de las 5 a.m ya que los buses solo salen hasta las 9 p.m. Puedes pasar la noche en algún hotel de Huacho que son seguros y de todo precio. Es posible que se habilite una zona de Camping, con capacidad muy limitada.
Informes:
Grupo Pachacamac / Telf. 424 8463
Proyecto Arqueológico Bandurria / Telf. 232 3316 - 992527951
jueves, 13 de noviembre de 2008
GRAN MARCHA MUNDIAL POR LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA

Nos encontramos la quincena de diciembre del 2010 en Perú.
Hola amigos:
Quiero compartir con ustedes el correo de mi amigo y colega Ricardo Neyra, peruano que vive en España:
"Hola Samantha que alegria volver a saber de ti. Muchas cosas te tengo que contar en primer lugar yo estoy participando activamente en el movimiento humanista y uno de sus organismos que se llama MUNDO SIN GUERRAS esta promoviendo LA GRAN MARCHA MUNDIAL POR LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA que atravezara el planeta entre el 2 de octubre del 2009 al 2 de enero del 2010 que saldra desde Australia y llegara a Punta de vacas Argentina el 2 de enero del 2010. Por Perú llegara la quincena de diciembre . Os invito veas la pagina web de la marcha (www.marchamundial.org) y el blogspot que hemos creado para el efecto en un barrio de madrid (WWW.ENTREVECINOSTETUAN.WORDSPRESS.COM/)"
Bien señoras y señores,grandes y chiquititos; los interesados en participar y no ser indiferentes a esta iniciativa pueden escribirme, claro que no como anónimos, podemos armar algo simpático y unirnos a los organizadores desde Perú. Tiempo hay, así podemos estar juntos la quincena de diciembre del 2010.
¡Ya! a ver quien se anima.
jueves, 6 de noviembre de 2008
AVEZTRUZ. Una nueva gran crianza para levantar cabeza.

Es el ave más grande del planeta,
se adapta a todos los climas, tiene mercado internacional asegurado, vive 65 años en promedio y -económicamente- rinde más de 25,000 dólares por año. Además, el primer criadero nacional está en Lambayeque.
En la foto vemos el "suri" peruano que se encuentra en Puno.
PROMOTORES: Los esposos Donald V. Boy (estadounidense) y Maricarmen Castillo Kelherr (peruana), se instalaron en Lima en en Julio de 1995, ellos son los principales promotores de la crianza de avestruz en América Latina.
GIGANTE PERO DOCIL: La avestruz ya no corre ni patea, puede ser criada como vacuno a acampo abierto.
LOMO FINO: La carne de esta excepcional ave tiene las características de la bovina, pero sin nervios y colesterol, por lo que es ideal para gourmets.
APAREAMIENTO: Quizás por ser polígamo, el macho se muestra desdeñoso antes del apareamiento, pero después -pobre- cargará con todo el peso de la incubación y el cuidado de la nidada.
REPRODUCCIÓN: Todos los huevos del haren son acumulados -por la hembra dominante- en un solo nido, donde se realiza la incubación, más o menos durante seis semanas.
DE LA ERA MESOZOICA
Su origen se remonta a la era mesozoica o secundaria, junto con los dinosaurios, cuando corría 72 kilómetros por hora y podía matar con una patada a cualquier bestia de esos tiempos.
En la actualidad, es el ave más grande del planeta y la única sobreviviente de la especie poleognata (corredora) del orden de las estrucioniformes, con cuatro razas o variedades bien caracterizadas: la de cuello rojop, procedente del este de Africa; la de cuello azul, de Sudafrica; la negra africana, de Israel; y la sudamericana, (Plerocnemia pennata), que en Paraguay es conocida como ñandú y en Puno, Perú, sobre los 4,000 metros de altitud, como "suri".
JOVEN CRIANZA
¿Cuándo y dónde se inició la crianza y el aprovechamiento industrial del aveztruz, científicamente identificada como Struthio camelus?.
"Fué hace 187 años en Sudáfrica", revela el ranchero texano Donald V. Boy, quien -luego de trabajar 23 años como analista de sistemas para IBM- en 1988 decidió incursionar en la explotación industrial del avestruz, emú o ñandú, con base en el rancho "Sonshine Farm" (35 has), en sociedad con el Sr. Joe Cates, propietario del mismo.
Desde ahí y desde entonces, él se ha convertido en el principal promotor de la crianza de ostrichs (avestruz en inglés) en América Latina.
"Unicamente en Estados Unidos existen más de 10,000 ranchos dedicados a esta industria, que inició Tom Manzel, importando de sudáfrica el primer ciento de de avestruces para revender, gracias a su excepcional rentabilidad esta actividad se ha extendido por Europa, Japón, China, Australia, Canadá, México, Argentina, Venezuela Guatemala, Honduras y Ecuador, entre otros lugares.
PRIMER CRIADERO NACIONAL
El primer peruano que decidió asimilar al país esta industria en el año 1995, fue el Sr. Ricardo Castañeda Wiesse, propietario del fundo de seis has. en San José, camino a Pimentel, Lambayeque, quien empezó con 20 avestruces bebés, cada una valorizada en 600 dólares.
¿Que se requiere para esto? Un poco de terreno y unos 32,000 dólares, para adquirir los pies de cria (40 aves), construir la infraestructura necesaria y contar con la tecnología básica de manejo.
Amigos, lo que han leído es un extracto del artículo escrito por Samantha Elgegren que puede encontrar completo en:
Revista Agronoticias, Edición N° 191 del 20 noviembre de 1995, Lima Perú.
Revista Del Campo, Edición N° 1044 del 15 de julio de 1996 (edición del diario El Mercurio de Chile).
Bibioteca de ProChile (referencia: http://www.portalcomexccs.cl/, información actualizada a marzo del 2002 por la Gerencia Asistencia Comercial – Unidad Fonoexport).
Revista Agronoticias, Edición N° 191 del 20 noviembre de 1995, Lima Perú.
Revista Del Campo, Edición N° 1044 del 15 de julio de 1996 (edición del diario El Mercurio de Chile).
Bibioteca de ProChile (referencia: http://www.portalcomexccs.cl/, información actualizada a marzo del 2002 por la Gerencia Asistencia Comercial – Unidad Fonoexport).
Finalmente, si damos una miradita a la página web de INRENA vemos que hasta noviembre del 2007 el Perú tiene los siguientes criaderos de avestruz; Avestruces Perú, en San José, Lambayeque; Golden Emu en San Pedro de Lurín; el criadero del Sr. José Arista Arbildo en Shangrila, Puente Piedra; San Martín de Porras en Ventanilla; y Suri Uno en La Joya, Arequipa.
sábado, 1 de noviembre de 2008
¿DULCES SUEÑOS?
¿AZUCAREROS DEJARÁN DE TENER DULCES SUEÑOS?
A propósito del Tratado de Libre Comercio (TLC)
La fuerza laboral de las empresas azucareras peruanas no tendrá tiempo de pestañar; por el contrario, debe ser mucho más competente para enfrentar los nuevos retos que implica el Tratado de Libre Comercio (TLC).
El panorama del año 2004 nos dio señales claras de lo que puede suceder; recuperación del precio del azúcar, condiciones climatológicas desfavorables por una fuerte sequía y producción de azúcar rubia en mayor proporción que la blanca.
Además, la empresa azucarera nacional se vio obligada a importar 170,000 toneladas de azúcar blanca para poder atender los requerimiento del mercado industrial, según reportó la Asociación Peruana de Productores de Azúcar.
La apertura del mercado con el Tratado de Libre Comercio, hará que este panorama sea mucho más duro, el mercado industrial nacional e internacional importará azúcar más barata y estaremos en una franca competencia desleal.
Nuestro país debe mantener los niveles de protección que actualmente otorga ya que es la única manera de compensar los efectos negativos de la disminución de aranceles producto del TLC. Los empresarios, negociadores y gobernantes de nuestro país deben mantener su propuesta con firmeza.
Al parecer, la historia de los trabajadores de las empresas azucareras está cargada de sucesos radicales, el Perú pasó de ser primer productor de azúcar a nivel mundial en los tiempos de "Grace" y otras haciendas; a las cooperativas azucareras producto de la Reforma Agraria, que a la larga llevaron al caos e inestabilidad económica a esas grandes empresas; luego los "socios-trabajadores" dejaron de serlo para ser colaboradores de nuevos dueños tras el proceso de privatización de las entonces cooperativas.
Aún algunas se mantienen en el caos social, que afecta la fuerza laboral, que vive incrédula y con resentimiento, que acompaña a la pobreza que en muchos casos ya es extrema. Sin embargo, para otras el cambio de modelo funcionó y se encuentran en franco proceso de reactivación.
Demosle a la historia la posibilidad de un giro con un "final feliz", demos la oportunidad a las empresas azucareras de consolidar su reactivación.
Protejamos nuestra industria nacional y apoyemos el desarrollo social de los peruanos, que tanto lo necesitamos.
Samantha Elgegren Zavalaga
(Escrito en Octubre del 2005, publicado ahora).
A propósito del Tratado de Libre Comercio (TLC)
La fuerza laboral de las empresas azucareras peruanas no tendrá tiempo de pestañar; por el contrario, debe ser mucho más competente para enfrentar los nuevos retos que implica el Tratado de Libre Comercio (TLC).
El panorama del año 2004 nos dio señales claras de lo que puede suceder; recuperación del precio del azúcar, condiciones climatológicas desfavorables por una fuerte sequía y producción de azúcar rubia en mayor proporción que la blanca.
Además, la empresa azucarera nacional se vio obligada a importar 170,000 toneladas de azúcar blanca para poder atender los requerimiento del mercado industrial, según reportó la Asociación Peruana de Productores de Azúcar.
La apertura del mercado con el Tratado de Libre Comercio, hará que este panorama sea mucho más duro, el mercado industrial nacional e internacional importará azúcar más barata y estaremos en una franca competencia desleal.
Nuestro país debe mantener los niveles de protección que actualmente otorga ya que es la única manera de compensar los efectos negativos de la disminución de aranceles producto del TLC. Los empresarios, negociadores y gobernantes de nuestro país deben mantener su propuesta con firmeza.
Al parecer, la historia de los trabajadores de las empresas azucareras está cargada de sucesos radicales, el Perú pasó de ser primer productor de azúcar a nivel mundial en los tiempos de "Grace" y otras haciendas; a las cooperativas azucareras producto de la Reforma Agraria, que a la larga llevaron al caos e inestabilidad económica a esas grandes empresas; luego los "socios-trabajadores" dejaron de serlo para ser colaboradores de nuevos dueños tras el proceso de privatización de las entonces cooperativas.
Aún algunas se mantienen en el caos social, que afecta la fuerza laboral, que vive incrédula y con resentimiento, que acompaña a la pobreza que en muchos casos ya es extrema. Sin embargo, para otras el cambio de modelo funcionó y se encuentran en franco proceso de reactivación.
Demosle a la historia la posibilidad de un giro con un "final feliz", demos la oportunidad a las empresas azucareras de consolidar su reactivación.
Protejamos nuestra industria nacional y apoyemos el desarrollo social de los peruanos, que tanto lo necesitamos.
Samantha Elgegren Zavalaga
(Escrito en Octubre del 2005, publicado ahora).
APRENDER DE LA MONTAÑA
APRENDER DE LA MONTAÑA
El hombre y la naturaleza
"Sólo cuando aprendamos a oir el aullido del lobo con la sabiduría de una montaña, viviremos en armonía con la naturaleza", nos recuerda el naturalista estadounidense Aldo Leopols.
¿Qué quizo decir Leopoldo con "pensar como una montaña"? La respuesta es simple y compleja a la vez: seguir profundizando en nuestro conocimiento de las relaciones mutuas que forman al mundo del hombre y la naturaleza; es decir, reflexionar a fondo sobre el modo de sostenernos en armonía con el ambiente.
Porque al final, el destino de la tierra es nuestra responsabilidad, y es sorprendente la facilidad con que podemos dejar de ser parte del problema, para empezar a ser parde de la solución.
El reto es traducir los conocimiento adquiridos acerca de la independencia ecológica, en programas completos de alcance local, nacional e internacional, para salvar ecosistemas completos y rescatar comunicades enteras.
El mejor ejemplo para entener esto lo da Charles Darwin en su libro "Viaje de un naturista alrededor del mundo". Aquí, relata un episodio de su paso por el Estrecho de Magallanes (Tierra de Fuego), en mayo de 1834. En realidad, él demuestra que los recursos naturales, forman una compleja pero funcional estructura en la que todo es, de un modo u otro, interdependiente.
Además, el acto de "pensar como una montaña" debe incluir el crecimiento económico y el desarrollo, de modo que tanto los seres humanos como el ambiente puedan florecer.
Así, si se tomara en cuenta el agotamiento y la destrucción de los recursos naturales productivos, del mismo modo que se contabilizan los activos hechos por el hombre, se percibiría con mucha más claridad que el medio ambiente sí es un factor productivo desde el punto de vista económico, y que su destrucción menoscaba nuestra riqueza y nuestro potencial de producción.
Pero, como diría William O. Douglas; "uno de los más profundos conflictos de nuestro mundo es el que exite entre la conservación de la naturaleza y la codicia de algunos hombres".
Por otro lado, es curioso constatar hoy que los llamados pueblos primitivos vivieron en armonía con los recursos que disponían. En cambio, la aparición de las civilizaciones inició el -hasta ahora- ininterrumpido proceso de deterioro del patrimonio natural universal. Gran lección de "primitivos" a "civilizados".
Por último, el comandante Jacques Cousteau decía, que lo que más debería preocupar a la humanidad es, en primer lugar, el riesgo de una guerra nuclear, porque de estallar una tercera guerra mundial, probablemente se extinguirían todas las plantas y animales junto con el ser humano. Segundo, las guerras sociales, que son capaces de destruir todos los principios sobre los que se basa la vida civilizada sobre amplios territorios y en forma perdurable. Y tercero, la problemática ambiental y de disponibilidad de recursos naturales para las generaciones futuras.
Esto constata una vez más que las buenas relaciones entre el hombre y su ambiente se deben establecer sobre la base de buenas relaciones entre los hombres . De allí que lo primero a resolver sean las amenazas de guerra mediante la presión del sentyido común y del sentido de justicia y equidad. Por ello, el mayor esfuerzo de cada hombre debe ser dedicado a la búsqueda de la paz.
Aquí termino, evocando a James Lovelock:"Lo frágil no es la tierra, sino nosotros mismos. La naturaleza ha resistido catástrofes peores de la que estamos infligiendo. Nada de lo que hagamos destruirá la naturaleza, pero muy fácilmente nos podemos destruir a nosotros mismos".
Entonces, si queremos estar juntos en esta interminable tarea, comencemos por cuidar nuestro árbol interno.
Samantha Elgegren Zavalaga
(Escrito en 1995, publicado hoy).
El hombre y la naturaleza
"Sólo cuando aprendamos a oir el aullido del lobo con la sabiduría de una montaña, viviremos en armonía con la naturaleza", nos recuerda el naturalista estadounidense Aldo Leopols.
¿Qué quizo decir Leopoldo con "pensar como una montaña"? La respuesta es simple y compleja a la vez: seguir profundizando en nuestro conocimiento de las relaciones mutuas que forman al mundo del hombre y la naturaleza; es decir, reflexionar a fondo sobre el modo de sostenernos en armonía con el ambiente.
Porque al final, el destino de la tierra es nuestra responsabilidad, y es sorprendente la facilidad con que podemos dejar de ser parte del problema, para empezar a ser parde de la solución.
El reto es traducir los conocimiento adquiridos acerca de la independencia ecológica, en programas completos de alcance local, nacional e internacional, para salvar ecosistemas completos y rescatar comunicades enteras.
El mejor ejemplo para entener esto lo da Charles Darwin en su libro "Viaje de un naturista alrededor del mundo". Aquí, relata un episodio de su paso por el Estrecho de Magallanes (Tierra de Fuego), en mayo de 1834. En realidad, él demuestra que los recursos naturales, forman una compleja pero funcional estructura en la que todo es, de un modo u otro, interdependiente.
Además, el acto de "pensar como una montaña" debe incluir el crecimiento económico y el desarrollo, de modo que tanto los seres humanos como el ambiente puedan florecer.
Así, si se tomara en cuenta el agotamiento y la destrucción de los recursos naturales productivos, del mismo modo que se contabilizan los activos hechos por el hombre, se percibiría con mucha más claridad que el medio ambiente sí es un factor productivo desde el punto de vista económico, y que su destrucción menoscaba nuestra riqueza y nuestro potencial de producción.
Pero, como diría William O. Douglas; "uno de los más profundos conflictos de nuestro mundo es el que exite entre la conservación de la naturaleza y la codicia de algunos hombres".
Por otro lado, es curioso constatar hoy que los llamados pueblos primitivos vivieron en armonía con los recursos que disponían. En cambio, la aparición de las civilizaciones inició el -hasta ahora- ininterrumpido proceso de deterioro del patrimonio natural universal. Gran lección de "primitivos" a "civilizados".
Por último, el comandante Jacques Cousteau decía, que lo que más debería preocupar a la humanidad es, en primer lugar, el riesgo de una guerra nuclear, porque de estallar una tercera guerra mundial, probablemente se extinguirían todas las plantas y animales junto con el ser humano. Segundo, las guerras sociales, que son capaces de destruir todos los principios sobre los que se basa la vida civilizada sobre amplios territorios y en forma perdurable. Y tercero, la problemática ambiental y de disponibilidad de recursos naturales para las generaciones futuras.
Esto constata una vez más que las buenas relaciones entre el hombre y su ambiente se deben establecer sobre la base de buenas relaciones entre los hombres . De allí que lo primero a resolver sean las amenazas de guerra mediante la presión del sentyido común y del sentido de justicia y equidad. Por ello, el mayor esfuerzo de cada hombre debe ser dedicado a la búsqueda de la paz.
Aquí termino, evocando a James Lovelock:"Lo frágil no es la tierra, sino nosotros mismos. La naturaleza ha resistido catástrofes peores de la que estamos infligiendo. Nada de lo que hagamos destruirá la naturaleza, pero muy fácilmente nos podemos destruir a nosotros mismos".
Entonces, si queremos estar juntos en esta interminable tarea, comencemos por cuidar nuestro árbol interno.
Samantha Elgegren Zavalaga
(Escrito en 1995, publicado hoy).
HERMANAS ESTRELLAS
Una mañana, muy tempranito, encontré una estrella perdida que desesperadamente se enrumbó en una búsqueda lejana de la noche.
Esperaba ella su magistral encuentro con la luna y el permiso a través de ella de poder besar y abrazar a sus hermanas estrellas.
El sol, había iniciado su imponente presencia; y esta mañana, más radiante y caliente que las últimas (empezó la primavera) logró que la pobre estrella se canse, fatigue y deprima tan rápido que su única esperanza era resistir hasta poder encontrar la ansiada y querida noche.
Pasaron los segundos, las horas y el atardecer se dio.
Al ver a la estrella tan débil, lo que más deseaba era que caiga la noche yá; y grité con la intensidad de todas las personas ¡¡¡SOL MÁRCHATE YA QUE LA ESTRELLA ESTÁ MURIENDO!!!.
De pronto, como un milagro, se impuso la luna y el sol se fue. LLegó la noche ; la estrella se incorporó lentamente y pidió permiso a la luna para ver a sus hermanas, ellas la abrazaron y besaron.
AHORA YO NO PUEDO VER EL SOL, PORQUE LA ESTRELLA ME LLEVÓ CONSIGO.
Samantha Elgegren Zavalaga
(Escrito el 26 de setiembre de 1994, publicado después de 14 años).
Esperaba ella su magistral encuentro con la luna y el permiso a través de ella de poder besar y abrazar a sus hermanas estrellas.
El sol, había iniciado su imponente presencia; y esta mañana, más radiante y caliente que las últimas (empezó la primavera) logró que la pobre estrella se canse, fatigue y deprima tan rápido que su única esperanza era resistir hasta poder encontrar la ansiada y querida noche.
Pasaron los segundos, las horas y el atardecer se dio.
Al ver a la estrella tan débil, lo que más deseaba era que caiga la noche yá; y grité con la intensidad de todas las personas ¡¡¡SOL MÁRCHATE YA QUE LA ESTRELLA ESTÁ MURIENDO!!!.
De pronto, como un milagro, se impuso la luna y el sol se fue. LLegó la noche ; la estrella se incorporó lentamente y pidió permiso a la luna para ver a sus hermanas, ellas la abrazaron y besaron.
AHORA YO NO PUEDO VER EL SOL, PORQUE LA ESTRELLA ME LLEVÓ CONSIGO.
Samantha Elgegren Zavalaga
(Escrito el 26 de setiembre de 1994, publicado después de 14 años).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)